BIO
Norberto Moreno studied guitar at Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, in Buenos Aires. He constructs his first guitar in 2004 in a school-workshop of luthery.
He makes several guitars trying different models of construction, task that could be developped thanks to generous and unselfish help of luthier Ricardo Louzao. He works now on several models (classical, flamenco, with cutaway, etc.) constructing mostly traditional spanish models and contemporary designs with elevated neck, based on those of Thomas Humphrey.
He took part of several luthery exhibitions in the Festival Guitarras del Mundo and others. You can see further information on his guitars in this website.
Traditional Spanish Classical Guitar
Travel Guitar
Adjustable Guitar with Stauffer System
Early Guitars and others
Romantic Guitars
Baroque Guitars
Vihuela
Medieval Instruments
Algunos detalles de la construcción:
La construcción de estas guitarras clásicas está basada en diferentes modelos de guitarras españolas tradicionales. Sin embargo algunas modificaciones personales tanto estructurales como estéticas buscan como resultado un instrumento mas moderno.
Las Guitarras con mango Millennium están basadas en modelos contemporáneos del estilo Thomas Humphrey, dando como resultado un instrumento con mayor volumen y un timbre levemente distinto al de la guitarra clásica española.
Las guitarras flamencas están basadas en modelos Santos Hernández con algunas variantes que buscan como resultado un instrumento un poco mas potente para el toque solista.
Las guitarras con corte son un diseño personal, sobre todo en la forma de encastre de los aros y la posibilidad de tener un taco inclinado en el cual el pulgar puede acompañar toda la mano al interpretar mas allá del traste 12.
El tiro de cuerda es el tradicional de 65cm. Las medidas del mango son de un espesor de 22mm en la zona del primer traste, y de 23mm hacia la zona del taco. El ancho del mismo es de 52mm en la cejuela y 62mm en el traste 12.
El lustre de estas guitarras es realizado a mano con goma laca.
Maderas:
Las Maderas utilizadas para construir estas guitarras son previamente seleccionadas teniendo en cuenta que, para lograr un buen resultado sonoro, el primer paso es dedicar tiempo y atención al momento de adquirirlas. Particularmente en la elección de las tapas y los fondos.
Para las tapas utilizo Cedro Rojo Canadiense (Red Cedar), madera con la que me encuentro cómodo al momento de trabajarla y que da un muy buen resultado sonoro. Otra posibilidad es el Pino Abeto, una madera que también da buenos resultados, pero que suelo utilizar con menor frecuencia, ya que me agrada mas el sonido que brinda el Cedro Rojo.
Los fondos que utilizo en las guitarras de mayor calidad son de Jacarandá de la India, madera tradicionalmente usada en guitarras clásicas que brinda un timbre particular e incomparable. Sin embargo y a causa de su alto costo, utilizo otras maderas más económicas que brindan un buen resultado sonoro. Como ser Guayubira, Caoba, Nogal Italiano, Algarrobo, Jacarandá de Bolivia, etc. Estas maderas me permiten construir un instrumento de calidad artesanal a un menor costo. Particularmente suelo usar mas a menudo la Caoba africana y la Guayubira.
Los mangos, construidos con Cedro o Mara, son reforzados a través de un corte longitudinal que permite invertir la veta y volver a unirlos en forma espejada. A esto se agrega un refuerzo interno de madera dura entre ambos o una barra de aluminio en forma de T.
Para los diapasones utilizo Ébano, madera que se utiliza en la mayoría de las guitarras clásicas. Su principal característica es la dureza, con lo cual el desgaste que ocasiona el rozamiento de los dedos es prácticamente nulo. Otra característica es su color negro, eventualmente manchado con vetas mas claras que da a la guitarra una belleza particular.
Si bien estéticamente esta madera es prácticamente irremplazable, hay muchas maderas que por su dureza funcionarían perfectamente.